ASI VIMOS EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO.
EL DRAMA, LA DANZA Y EL CUENTO BRILLARON CON LUZ CALEÑA
Los Vallecaucanos se destacaron en el XI Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. De las 17 compañías colombianas que se presentaron, 4 llegaron de Cali: Salamandra del Barco Ebrio, Esquina Latina, Corporación de Teatro del Valle y Cali Teatro. Otros dirigieron o participaron en grandes espectáculos como el de los narradores o puestas en escena. Tres de estos notables reflejan el genuino amor al arte en el Valle.
Atrapando Sentimientos
Antes de dirigir el espectáculo narrativo del Festival, los cuentos de la caleña Carolina Rueda viajaron por muchos países, incluso sin haber salido de su boca, porque estaban agazapados en todos los diarios mundiales, en alguna escena de un film, y entonces era cuando sufría el asalto de una fuerza invisible que la sacudía para que los contara y terminaba capturado y suspendido aquel momento.
El evento de los narradores o cuenteros existe desde los inicios del Festival. Carolina, literata de la Javeriana de Bogotá, lo coordina. En esta ocasión participaron 11 narradores de todo el país. ´´Lo interesante es la variedad de estilos, repertorios, formas de contar y relacionarse con el público, lo que demuestra una diversidad cultural muy enriquecedora'', piensa.
Siempre fue hacia al arte. Al llegar del Liceo Benalcázar se entretenía con la dulce conversación en el cuarto de su madre mientras jugaba con los espejos del tocador, después, claro está, de haber echo sus deberes de primaria. Luego su profesora de literatura Eulalia Romero le afinó el ojo lector con que descubriría la grata biblioteca de su casa, adonde jamás, su padre le habría prohibido entrada, ni a sus dos hermanos mayores tampoco. El señor Rueda, Eduardo Rueda Santos, dedicado a la radiodifusión y la crítica taurina, en navidad gustaba retirarse del soleado clima con su familia, a casa de sus padres en Bogotá. El resto del año, en cambio, se empeñaba mucho alimentando los anaqueles que tenía en Cali.
 |
Por 20 años el oficio de narradora esclareció sus porvenir. ´´La narración amplía el alma, cada cuento al que entras es una experiencia espiritual''. Y siente regocijo al pensar que el público encuentra beneficios de su viaje interior, y el público, correspondiendo esa nobleza, pagaba la boletería para escucharla, al igual que las alianzas secretas pero olvidadas.
Carolina se va pero vuelve, como la memoria al verso. Viaja invitada al festival de Elche, provincia de Alicante, España. Y vuelve a Cali, casi dos veces al año, donde se encuentra con sus amigos en la feria.
Buenaventura puede ser España
Emergía la aurora nuevamente en la llanura de la Brigada de Yopal, desde donde el ascendido a dragoniante Nestor Durán, trepado en un rellano, contemplaba el dilatado horizonte, herido de luz, porque así renacía ese llamado extraño e incierto dentro de su pecho que lo inquietaba. Aprovechó aquellos minutos porque también resonaban con más fuerza las voces recriminatorias de los soldados rasos ante su actitud incondescendiente y áspera. Decidió que sería actor y que la vida es casi un juego.
Regresó a Cali, donde nació, pero no a la casa de sus padres sino a vivir solo. Antes de equivocarse con el ejército vivió en muchos barrios de Cali y después siguió en una prolongada enrancia urbana .´´ He estado de gira por todos los barrios y gracias a Dios reconozco la ciudad, o sea, me ubico donde quiera en Cali'', cuenta con ironía atenuada.
Vendrían lecciones de la vida, una tras otra. La ciudad le dio una compañía, La Corporación de Teatro del Valle, que había creado otro viajero, el director Alejandro González Puche, un bogotano educado en la escuela rusa de directores que se había trasladado a Cali.
También ganó la firme convicción de que el teatro caleño conlleva una búsqueda intelectual de realizar buenos montajes, sin ligamentos con la inmediatez ni lo comercial. ´´El montaje de una obra puede demorarse hasta seis meses. Se tiene un genuino amor al arte en Cali''. A su vez el teatro le dio otra inolvidable lección: ´´ No se debe salir a agradar, a ser simpático en el escenario, a que la gente se te ría de cualquier cosa. Hay que esperar que el efecto cómico nazca de una manera natural. Lo peor es sobreactuar para caer bien. Simplemente se sigue el trabajo que ya está establecido y se debe respetar''.
Nestor tiene hoy 25 años y también es Pablo, uno de los actores protagónicos de ´El Condenado por Desconfiado`, la obra con que participó la Universidad del Valle en el pasado Festival de Teatro.
Su personaje sufre cambios constantes de ánimo psicológico, dependiendo de las circunstancias, a causa de sus firmes creencias y la incertidumbre del destino. La obra es de Tirso de Molina y pertenece a la época del siglo de oro español. Y el montaje, reconcilia a esa tradición europea, las costumbres del folklore del pacífico colombiano.
´´La obra pretende quitar códigos temporales y traer España al Valle del Cauca'' explica. Así mismo asume la creación o el trabajo de sus personajes, el puede ser todos, o todo puede ser lo otro o algo puede ser nada. ´´ Por ejemplo, hice un personaje que lo saqué acordándome de un compañero que tuve en el ejercito. Era de Buenaventura. Recuerdo como miraba, como hablaba, sus movimientos, y esas cosas me sirvieron para resolver uno de los personajes'', explica. ´´Ese método, más que todo, lo aprendí de un maestro canadiense que tenemos en Cali'', pero dice ´más que todo´ porque también considera que el método es una enseñanza de la vida. ´´No quiero decir que esos señores que yo veo en la calle los voy a llevar al escenario, sino que me van dando señales'', concluye.
Para él, las escuelas en Cali van en ascenso, y reconoce que en gran parte gracias al trabajo del maestro Enrique Buenaventura. Y la idea de montar obras con sentido popular lo enorgullece: ´´por ejemplo se tiene la concepción de que elteatro español es el de los grandes vestuarios, el gran colorido y los versos. Pero esta obra es popular, y lo prueba que en el escenario no manejamos más que una marimba, dos bongoes y gente que quiere actuar''.
´´El público caleño es muy bacano'', expresa lleno de emoción. ´´Parece que uno les lleva lo que ellos estaban buscando''. Y no esconde la emoción porque le gusta que la gente se le acerque después de una obra y lo califique, que le exprese incluso su lectura de la obra. ´´Pienso que debe ser así porque la obra se hizo para ellos, para el público. Con los artistas es diferente, porque ellos dan su punto de vista y el nivel de interpretación es diferente. Sus lecturas muchas veces ni siquiera están establecidas o las hacen son querer queriendo'' explica.
El telón ha caído una vez más para Nestor y una vez más regresa a Cali. Lo esperan las salas y las ganas de seguir viajando.
siguiente >>
páginas 1 - 2
|
OTROS ARTÍCULOS
Pollo a la Carreta.
Asi Vimos el Festival Internacional de Teatro.
Comé Vallecaucano en Bogotá
Carlos Giraldo: El Palmirano de Sweet
El Técnico de la Selección conversa con SomosVallecaucanos.com
El Zoológico
La nueva Delegada Técnica del Valle en Bogotá.Gladys Fernandez Giraldo
Azucar. manjar del paraiso
Fotos Posesión del Gobernador
Para que un día, al morir Aurora, no muera la Historia de Toro, Valle.
Evelio Garcìa-escritor
vallecaucano
Informe de Desarrollo Humano
El Valle Recobrado.
Fotos lanzamiento Feria de Cali
Archivo...
|