El Valle  
Mundo  
Cultura  
Política  
La Asociación  
La Entrevista  
Tecnología  
Inicio  

Escríbe tus comentarios sugerencias y opiniones.
Llena el formulario.
Clic aquí para entrar.
 
PRESENTACION DE LA ASOCIACION
(formato power point)
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación, cuáles frentes de desarrollo la conforman?
Descargar 250Kb.

BUENAVENTURA AL MAESTRO

Una entrevista de www.vallecaucanos.com realizada el día 20 de Enero de 2004 por Jorge Luis Zabaraín.

  •  El próximo año estará cumpliendo el T.E.C 50 años y se está contemplando la posibilidad de un festival internacional que se llamaría "Teatro Vallecaucano de Creación Colectiva Enrique Buenaventura"

•  Nos hace falta ese ser generoso amigo de todos que nunca tenía el menor reparo en sacrificarse el mismo por que las cosas salieran adelante.

•  Él decía de sí mismo: "soy un poeta inédito" y sigue siéndolo porque nunca se ha publicado su poesía y sólo hasta ahora hay un proyecto de la Universidad de Antioquia al que posiblemente se una la Universidad del Valle, para publicar su obra completa.

JORGE: Estamos reunidos hoy con Lisímaco Núñez, actor del Teatro Experimental de Cali y amigo entrañable del Maestro Enrique Buenaventura. Queremos con este diálogo rendirle un homenaje al dramaturgo más importante de nuestro país fallecido el pasado 31 de diciembre de 2003 y cuyo legado es la más vasta obra teatral que hay en Colombia.

Bienvenido Lisímaco

LISÍMACO: Hola Jorge

JORGE: ¿Cómo llegaste al mundo del teatro y cómo al Teatro Experimental de Cali ?

LISÍMACO: Yo soy caleño y mi pasión por el teatro se la debo al Teatro Experimental de Cali. Vengo siguiendo al T.E.C. desde que estudiaba en el conservatorio del teatro escuela de Cali y he sido testigo de su recorrido desde cuando se dedicaba a obras clásicas y comenzaba su auge. Muchos de los que nos dedicamos al arte escénico nos contagiamos con el T.E.C.

J: ¿Que era eso especial del T.E.C. que para entonces ya despertaba interés?

L: Sus obras iniciales, que como ya dije fueron clásicos del teatro universal, contaban con personalidades del mundo del arte (además del Maestro Buenaventura), como el maestro Hernando Tejada y el maestro Grau en las escenografías o Luis Bacalov (ganador del Oscar de la Academia por la música de "El Cartero") en la música de obras como "La Difunta Enamorada" de Lope de Vega y lograron excelentes puestas en escena. Estas puestas en escena eran desde entonces desprovistas de tecnicismos ostentosos, pero con mucha creatividad, cosa que desde entonces sigue caracterizado al Teatro Experimental de Cali.

J: ¿Cómo conociste a Enrique Buenaventura ?

L: Cuando se empezaron a montar obras como soldados, la denuncia, el convertible rojo, el T.E.C. ya se había perfilado como teatro independiente, y esto despertó aún más mi interés por ingresar. Así fue como en una ocasión faltó un actor de mas o menos mi edad y yo manifesté mi deseo de participar. Enrique me entrevistó y fui aceptado. Pero mi verdadero encuentro con el maestro creo que fue el mismo que tal vez tuvieron muchos de los habitantes de esta ciudad cuando lo veíamos caminar por las calles de Cali con sus sandalias de suela de llanta, su inefable tabaco y su personalidad de intelectual sin pretensiones.

J: Tú eras su secretario personal y el transcriptor de su obra. ¿Cómo se disponia Enrique buenaventura a escribir? ¿Qué lo motivaba frente a la hoja en blanco ?

L: Me sorprendió mucho la primera vez que lo vi escribir. Siempre escribió a mano, usaba un cuaderno y hacía anotaciones que luego en medio de un caos ordenado tomaba forma. Siempre fue así. Mi contacto con su obra fue directo ya que parte de mi afortunado trabajo era trascribirle a máquina lo que él tenía en cantidades de cuadernos de poesía; yo creo sin exagerar que Enrique escribía un poema diario, y también cuentos, ensayos y por su puesto teatro. Hasta último momento en ese tramo de la enfermedad pidió papel y lápiz para escribir.

J: Qué leía

L: Era un gran lector del Quijote, tanto que recitaba fragmentos completos de memoria. Le gustaba últimamente la escritura de Alejandro Finzi, un escritor argentino de la Patagonia. Siempre se inclinó por el teatro de Shakespeare y Lope de Vega, Bertholt Brecht, Antón Chéjof. Además, le gustaba mucho leer poesía.

Recuerdo una vez, en el aeropuerto de Cali, estábamos esperando un vuelo a Bogotá para cumplir una cita importantísima en el Ministerio de Cultura y él estaba muy encarretado con la lectura de Ernesto Cardenal. Era un poemario sobre los perdidos en el Darién. Cuando advertí que había que preguntar por el vuelo, hacía media hora habían abordado. Finalmente nos tocó pagar un excedente para que nos subieran en otro vuelo.

Pero además de lector era sobre todo un gran investigador. Últimamente antes de morir escribía una columna en el diario "El País" y cuando se disponía a hacerlo hacía uso de innumerables citas que había venido separando desde hace tiempo en papelitos guardados en los libros. Era sorprendente porque sabía qué libro tomar y en qué pagina encontrar el papel citado.

J: Entiendo que debían sortear muchas dificultades económicas para llevar a cabo los proyectos del teatro. ¿Cómo conseguían los recursos?

L: Lagarteando decía Enrique. La lagartería era solicitar en las entidades públicas la financiación de las obras. Cuando en las oficina le preguntaba alguna secretaria, de estas que diligencian los formularios para la aprobación de los recursos: ¿Usted que es? Él respondía: Lagarto.

También en los bancos pasábamos la verdes más que las maduras. En una ocasión fuimos donde un gerente a solicitarle una tregua de uno de los créditos que teníamos vencidos y el gerente le dijo que lo único que podía hacer era ponerle un revolver en la mesa y que él decidiera la suerte. Enrique se quedó muy sorprendido y le contestó con una anécdota: "Ahora sí entiendo muy bien a Bernard Shaw cuando le pidieron que diera una definición de banco y él contestó: banco es una institución que le presta plata a quien puede probar que no la necesita".

J: Una de las grandes innovaciones en métodos teatrales es la creación colectiva por la que es reconocido en el ámbito mundial el Maestro Buenaventura y el T.E.C. ¿Dé qué se trata?

L: El método de la creación colectiva es la experiencia más importante que como actor he tenido en mi vida. Es una herramienta de creación más que un método, donde el actor que finalmente es el que mueve el espectáculo, se dispone a través de las improvisaciones a armar y desarmar el texto. Incluso en muchas ocasiones el texto era completado por el maestro en estos ensayos. La primera etapa se llama de escritorio y es cuando el texto se lee varias veces, se divide, puede decirse se desordena en busca de una apropiación semiológica y de lenguaje. Luego viene la improvisación global de la obra donde se pretende captar la atmósfera, el color, la búsqueda libre de personajes, el vestido, el maquillaje, etc. hasta que progresivamente se madura en la puesta en escena. Es el proceso más democrático que hay. Es la vida misma en el escenario. Enrique buenaventura siempre dijo que una cosa era el texto literario y otra diferentísima, el texto en escena. El texto en escena es una escritura viva.

J: ¿Qué valor tendría entonces una edición de las obras de Buenaventura si están en un libro y no en escena ?

L: La creación colectiva no niega al escritor, ni al escenógrafo, ni al músico, ni al público, ni a nadie que participe en el proceso, por que se trata precisamente de una interacción. Sin embargo, la obra del maestro tiene la importancia que tiene como texto literario, aunque el texto sea llevado a escena con la creación colectiva o con cualquier otro método.

J: ¿De qué manera participa el público?

L: Claro, hay creación colectiva con el público porque al terminar la función, Enrique decía a los espectadores que era costumbre del Teatro Experimental de Cali hacer un foro sobre la obra y en muchos casos, por ejemplo en "Soldados", a raíz de los foros se originó otra gran obra que se llama "La Denuncia". Esto sucedió en Magangué y fue muy interesante porque los obreros al ver la puesta en escena de "Soldados" manifestaron su agrado pero también reclamaron la ausencia de la huelga de las bananeras en la obra y por eso Enrique escribió la "La Denuncia". Es decir estas puestas en escena son materia viva y maleable del teatro.

J: Habíamos dicho que en sus inicios el T.E.C. estaba ligado a la escuela de teatro de Cali y se ocupaba de montajes clásicos, luego hablaste de obras de Enrique como el convertible rojo y otras que lo perfilaban como teatro independiente. ¿Qué acontecimiento dio origen a este nuevo rumbo?

L: Una hecatombe. Fueron expulsados todos los T.E.C. porque la escuela de bellas artes en los años sesenta montó una obra de Enrique Buenaventura que se llama "La trampa" dirigida por Santiago García y cuya temática son las dictaduras militares en América Latina, concretamente la dictadura guatemalteca de Urico. Pero alguien tuvo la, no se si afortunada o desafortunada idea de invitar a los militares y se formó en esta ciudad una especie de aquelarre contra el T.E.C. y de inmediato fue interrumpida la pensión oficial y los actores dejaron de ser pagados por el departamento. Las razones oficiales estaban encaminadas hacía la protección del estado de semejantes subversivos y comunistas del teatro.

J: Es el T.E.C. teatro político?

L: Todo teatro es político. Pero sería muy mal intencionado aquel que diga que el T.E.C. es un instrumento o voz de algún partido. El Teatro Experimental de Cali ha luchado siempre por crear una estética nuestra, muy latinoamericana y por esa razón literatura y política se han identificado en esta propuesta estética del teatro moderno.

J: Cuando alguien se dispone a investigar sobre teatro Colombiano es obligatoria la referencia al Maestro Buenaventura, no así cuando se trata de poesía Colombiana. ¿Porque no es conocida su poesía?

L: Él decía de sí mismo: "soy un poeta inédito" y sigue siéndolo porque nunca se ha publicado su poesía y sólo hasta ahora hay un proyecto de la Universidad de Antioquia al que posiblemente se una la Universidad del Valle, para publicar su obra completa. Los dos primeros tomos se ocuparan de la poesía desconocida de Enrique. Tampoco se conoce mucho de sus ensayos y menos de sus cuentos; era un magnífico escritor de cuentos. Una gran dificultad que enfrenta esta recopilación es que hay mucha de su obra sin publicar en manos de particulares y otro tanto perdida. Toda la época del teatro departamental desapareció de los archivos y también la época de la Universidad del Valle; incluso algunos trabajos inéditos que se tenían en el T.E.C. ya no se encuentran. Una obra de teatro que escribió en Argentina y muchos de los cuentos de la selva cuando él decidió irse al Chocó también están desaparecidos. Pero de todos modos hay muchos trabajos que escribió por ejemplo cuando era estudiante de la Universidad Nacional en el año 52 que aún se conserva y que sorprende por el alto nivel de un joven de 22 Años. Es el caso de una publicación de la revista de la Universidad Nacional de un ensayo que hace Enrique sobre Don Quijote de la Mancha y Miguel de Unamuno. Son cosas que se han rescatado y que se publicarán como te conté. En principio se habla de 12 tomos.

J: Conservas alguna copia de alguna de sus poesías?

L: Sí. Siempre he sido un admirador de su trabajo poético.

J: Podrías regalarnos para la página de la Asociación Somosvallecaucanos.com alguna de ellas?

L: Bueno, hay una en particular, muy corta que siempre me ha parecido bellísima:

EL DESENCUENTRO

Me dolió.

Me dolió tu cordura.

Me dolió en la entraña

como una puñalada.

Te detuviste al borde

del abismo y testigo

de mi salto y mi caída,

retrocediste un paso.

No sé que has pensado.

No sé que has sentido

después del sacrificio.

Ofreciste mi cadáver

a los dioses y a las aves de rapiña.

Me dolió tu prudencia,

tu prudencia y tu cordura.

No ha pasado nada.

Mi locura regresó a sus infiernos

y tu -perdidas ya tus alas-

sigues sobre el polvo

lenta y seguramente tu camino.

J: Ahora ya no está Enrique Buenaventura con nosotros y seguramente el T.E.C. tendrá que continuar con su obra. ¿Cuáles son los planes, cuáles los objetivos, cuáles los obstáculos?

L: Yo aprovecho tu pregunta para que el país y especialmente el Valle del Cauca tomen conciencia de que el T.E.C es una institución cultural patrimonio del país. El maestro y los actores que construyeron la sala, incluso pegando los ladrillos, lo hicieron para regalársela al país y aunque es una sala única no se ha podido terminar. Enrique decía que esta era una sala sin camerinos y que si algún actor quería orinar, debía hacerlo al lado de la pelona de la obra "A la Diestra de Dios Padre". Con respecto a los planes, el próximo año estará cumpliendo el T.E.C 50 años y se está contemplando la posibilidad de un festival internacional que se llamaría "Teatro Vallecaucano de Creación Colectiva Enrique Buenaventura" para todos los grupos de teatro del mundo que trabajan con las herramientas de la creación colectiva. Hay también un proyecto casi inmediato de montar las 5 obras más representativas de T.E.C. que son "soldados", "Proyecto Piloto", "La Encrucijada", "El maravilloso Viaje de la mentira y la Verdad" y sacar adelante un proyecto de una obra que se llama "La Mansa", basada en un texto de Dostoievski que no se alcanzó a terminar.

J: ¿A qué te refieres cuando dices que es una sala única?

L: Como espectador y como actor del T.E.C. me ha ofrecido algo mágico por la proximidad entre el espectáculo y el público. Podría decirse que es una sala sin barreras donde todos hacen parte de la obra, es como estar en un quirófano donde todas las respiraciones se advierten. Tiene, además, una muy buena acústica y está muy bien proyectada. Se hizo pensando en ampliar la capacidad de la sala, elevar la altura para hacerle la tramoya, hacerle camerinos a los actores, terminar la casa anexa para que quepa un centro de documentación que es necesario porque vienen investigadores de todas partes del mundo y tienen que acomodarse como puedan y rebuscar los documentos en el polvero.

J: ¿Alguna propuesta académica que desarrolle las herramientas de la creación colectiva o vivimos en casa de herrero con azadón de palo?

L: Es una pena que en Cali haya 3 escuelas de teatro y creo que no se discute lo que la creación colectiva propone. Estamos tratando de hacer una serie de debates con ponencias para convocar a estudiantes y profesores y dar a conocer los aportes del Maestro Buenaventura, en especial sus ensayos sobre el teatro. Hay que entender que realmente este teatro y el que se ha hecho con La Candelaria es el verdadero teatro nacional.

J: El teatro no solo colombiano sino mundial está de luto y seguramente tú que fuiste cercano al Maestro Buenaventura vives tu duelo ¿cómo ha sido este proceso?

L: Es muy tenaz llegar al teatro y saberse solo, saber que no va a entrar por la reja a veces con una sonrisa o a veces de mal genio. Nos hace falta ese ser generoso amigo de todos que nunca tenía el menor reparo en sacrificarse el mismo por que las cosas salieran adelante. Hacen falta sus críticas mordaces, tanto que él mismo decía: "Yo no me puedo morder la lengua porque me enveneno" . Cuando nos sentábamos a almorzar en vez de pedir galletas de soda, pedía galletas de Cartón de Colombia y a veces cuando probaba la carne decía: "¿Dónde la compraron? ¿Es sintética?". Claro que lo vamos a extrañar! Recuerdo que cuando la función terminaba él decía: "Es costumbre del Teatro Experimental hacer un foro al final de la obra, por eso nos llaman la familia "Forero"; su sentido del humor era constante, incluso estando ya en la clínica muy enfermo fui yo a visitarlo y me pidió que le preguntara a la enfermera que si aquí en esta clínica bailaban flamenco, yo le dije cómo se le ocurría que yo iba a preguntar eso, que para qué y él insistió porque quería saber si lo que él oía era flamenco o si ya estaba delirando. Yo le pregunté a la enfermera y ella después de pensar un rato me dijo que al señor de al lado le estaban haciendo unos masajes cardiacos, que tal vez era eso.

¡Claro que lo vamos a extrañar!

J: Una frase con la que se le recuerde

L: "La vida es dura "

 

OTROS ARTÍCULOS

La Orilla del Delirio.

Suele suceder...

El "Charlot" de Chaplin se quedó a vivir en Cali.

Antonio García con el Pez en el Agua

 


Powered by

CREATIS TECH S.A.

Copyright 2003
Cali - Colombia